“Un catalizador para una acción audaz y unificada” - Elizabeth Mrema comparte sus esperanzas para el Congreso de la UICN.

“Un catalizador para una acción audaz y unificada” - Elizabeth Mrema comparte sus esperanzas para el Congreso de la UICN.

Blog

La Dra. Elizabeth Mrema, Directora Ejecutiva Adjunta del PNUMA, destaca el potencial del Congreso para impulsar una transición justa hacia economías inclusivas y positivas para la naturaleza. 

Elizabeth Mrema

¿Qué espera del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025? ¿Cómo se alinea el evento con sus prioridades en términos de impulsar un cambio para la naturaleza y las personas? 

Como Directora Ejecutiva Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mis esperanzas para el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 se basan en la necesidad urgente de acelerar una acción transformadora tanto para la naturaleza como para las personas. Este Congreso es una oportunidad esencial para impulsar la voluntad política, la innovación científica y asociaciones inclusivas en un momento en que el mundo enfrenta una pérdida de biodiversidad sin precedentes, inestabilidad climática, contaminación desenfrenada y creciente desigualdad.

Espero que el Congreso sirva como una plataforma poderosa para traducir compromisos globales, como el Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad y el Acuerdo de París, en acciones concretas y localizadas. El PNUMA se centra particularmente en soluciones integradas que abordan la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, incluida la degradación de las tierras, y la contaminación y los desechos. Por lo tanto, esperamos que este evento catalice iniciativas escalables que restauren los ecosistemas, mejoren las soluciones basadas en la naturaleza y fortalezcan los derechos, el conocimiento y el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Este Congreso también se alinea firmemente con las prioridades del PNUMA al promover la formulación de políticas inclusivas y basadas en la ciencia, y fomentar la colaboración entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico. Esperamos ver una inversión renovada en economías positivas para la naturaleza e inclusivas, con la naturaleza integrada en la toma de decisiones de todos los sectores, desde finanzas e infraestructura hasta agricultura y planificación urbana.

Otra prioridad clave para el PNUMA es garantizar que el multilateralismo ambiental produzca resultados. El Congreso ofrece un espacio crítico para reforzar la coherencia entre los acuerdos ambientales internacionales, fomentar la rendición de cuentas y promover la innovación a través de herramientas digitales y financieras que puedan rastrear y amplificar los resultados ambientales. Las discusiones, los compromisos y los resultados de este Congreso forman parte del impulso internacional para fortalecer el multilateralismo ambiental que culminará en la 7a sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en diciembre, en Nairobi, Kenia.

En última instancia, mi esperanza es que el Congreso de la UICN 2025 no sólo inspire compromiso, sino que impulse un impacto medible, ubicando la conservación en la corriente principal del desarrollo sostenible. Debe reafirmar que proteger la naturaleza no es sólo un imperativo ambiental, sino una base para la paz, la salud y la prosperidad para todos. El PNUMA está listo para apoyar este movimiento global con la ciencia, las asociaciones y el liderazgo que requiere. 

 

¿Cómo pueden los eventos como el Congreso de la UICN acelerar la acción y la ambición por la naturaleza y las personas?

Creo que los eventos como el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN desempeñan un papel crucial en la aceleración de la acción y la ambición por la naturaleza y las personas. Estos eventos reúnen a gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, científicos y el sector privado para forjar alianzas y catalizar soluciones que aborden los desafíos ambientales más urgentes de nuestro planeta.

El Congreso proporciona una plataforma única para alinear los objetivos de conservación con la agenda global de sostenibilidad, incluido el Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al mostrar las mejores prácticas, ampliar las soluciones basadas en la naturaleza y fomentar un financiamiento innovador, el Congreso ayuda a trasladar los compromisos del papel a la práctica.

De manera crucial, el Congreso eleva las voces de las comunidades en primera línea del cambio ambiental, particularmente los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, asegurando que los esfuerzos de conservación sean inclusivos, basados en los derechos y efectivos. También ayuda a establecer el tono de los procesos ambientales multilaterales al destacar la innovación científica y los avances políticos.

El PNUMA ve este Congreso como un catalizador para una acción unificada y audaz. Fortalece el impulso para una transición justa hacia economías positivas para la naturaleza e inclusivas, y refuerza el principio de que la protección de la naturaleza sustenta el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Esta convergencia es esencial para asegurar un planeta próspero y resiliente para las generaciones actuales y futuras. Reunir al sector privado y crear puntos de entrada para las empresas que busquen participar en ambiciosos esfuerzos de conservación ayudará a convertir las ideas en acciones colectivas y significativas. 

 

¿Qué temas del Congreso de la UICN 2025 considera particularmente críticos para los esfuerzos actuales de conservación a nivel mundial y por qué?

Considero que tres temas del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 son especialmente críticos para avanzar en la conservación mundial: Ampliar la escala de una acción de conservación resiliente, Conseguir la equidad y la Transición a economías y sociedades positivas para la naturaleza.

Ampliar la escala de una acción de conservación resiliente es vital en medio de la escalada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. La conservación debe ir más allá de los esfuerzos a pequeña escala hacia enfoques holísticos a nivel de paisajes que fortalezcan tanto la resiliencia ecológica como el bienestar de las comunidades. El PNUMA apoya soluciones basadas en los ecosistemas que integren la restauración con la adaptación climática y la reducción del riesgo de desastres, en particular para las poblaciones vulnerables. Reconocer el papel de la biodiversidad trófica y funcional es esencial para mantener los servicios y la estabilidad de los ecosistemas.

Conseguir la equidad es una necesidad tanto moral como práctica. La conservación no puede tener éxito sin la inclusión activa y el liderazgo de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes. Estos grupos a menudo son los más afectados por los cambios ambientales, pero son custodios esenciales de la biodiversidad. El PNUMA defiende una gobernanza inclusiva basada en los derechos, que garantice una distribución justa y equitativa tanto de los beneficios como de las responsabilidades.

La Transición a economías y sociedades positivas para la naturaleza aborda los impulsores sistémicos de la pérdida de biodiversidad. Se necesita una redefinición de la prosperidad, una que reconozca el verdadero valor de unos ecosistemas saludables. Reorientar los flujos financieros y las políticas hacia la restauración, el fortalecimiento de los medios de vida y el uso sostenible es fundamental para esta transición. El PNUMA está trabajando activamente para integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones públicas y privadas, alineándose con el Objetivo B del Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en general.

Juntos, estos temas sientan las bases para un nuevo paradigma de conservación transformadora. El Congreso de la UICN 2025 ofrece una oportunidad vital para unificar la acción global en torno a estas prioridades y convertir la ambición en soluciones prácticas y escalables. El PNUMA se compromete a apoyar este esfuerzo a través de la ciencia, las políticas y las asociaciones.