Un Congreso sostenible

La UICN tiene el objetivo de lograr avances significativos en materia de sostenibilidad de sus eventos mediante la introducción de una serie de iniciativas centradas en las prácticas vinculadas con la sede del evento, los viajes y las adquisiciones.

Nuestro enfoque estratégico

La UICN se ha comprometido a organizar el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 como un punto de referencia en materia de gestión de eventos sostenibles. El Congreso se guiará por una Política de Sostenibilidad detallada, respaldada por la norma ISO 20121, reconocida internacionalmente y que proporciona el marco central para planificar y organizar un evento sostenible.

Basándose en el éxito de iniciativas anteriores, incluida la certificación ISO 20121 otorgada al Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2016 en Hawái y al Congreso de la UICN 2021 en Marsella, la UICN está trabajando para mejorar aún más sus prácticas en materia de gestión de eventos sostenibles.

Un compromiso anclado en una política

Siendo lideres en materia de conservación y sostenibilidad, la UICN ha adoptado una ambiciosa Política de Sostenibilidad del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 para guiar la planificación y realización del Congreso. Esta política refleja la responsabilidad de la UICN de minimizar el impacto ambiental, maximizar los resultados sociales y económicos positivos y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la planificación y ejecución del evento.

Plan de acción y líneas estratégicas

Para implementar dicha política, la UICN ha desarrollado un Plan de Acción de Sostenibilidad detallado, estructurado en torno a cuatro líneas principales:

  1. Económica y social: maximizar el impacto positivo local y global
  2. Ambiental: minimizar la huella ecológica del Congreso
  3. Social: organizar un evento unificador e inclusivo
  4. Gobernanza: fortalecer la resiliencia, la ética y la transparencia

Cada línea está respaldada por objetivos, acciones específicas e Indicadores Clave de Desempeño dedicados para realizar un seguimiento e informar sobre los progresos realizados. El informe de sostenibilidad del Congreso seguirá este mismo marco, proporcionando actualizaciones transparentes alineadas con cada área de enfoque. 

Hoja de ruta para una certificación ISO 20121 

En el centro de la Política de Sostenibilidad del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 se encuentra el objetivo de lograr una certificación ISO 20121, la norma reconocida a nivel mundial en materia de gestión de eventos sostenibles. Esta norma garantiza que la sostenibilidad esté integrada en cada etapa del ciclo de vida del Congreso, desde la planificación hasta la entrega y el legado. 

La UICN se encuentra actualmente en la fase de implementación de su hoja de ruta de certificación de 20 meses, siguiendo la metodología ISO 20121: Planificar, Implementar, Comprobar-Actuar y Mejorar. La fase actual, Implementar, se centra en poner en práctica la política de sostenibilidad y el plan de acción en todas las operaciones vinculadas al Congreso. 

Se están monitoreando los progresos realizados de forma sistemática, y la UICN continuará manteniendo informadas a todas las partes interesadas a través de actualizaciones periódicas, asegurando así la transparencia y la apropiación compartida de este recorrido con propósito. 

Imagen
person holding a plant
Photo by Akil Mazumder, Pexels

Enfoque colaborativo e inclusivo

El desarrollo de la política y el plan de acción ha sido moldeado por un amplio proceso de participación de las partes interesadas, que involucró tanto a equipos internos como a socios externos. Esta consulta inclusiva garantiza que el Congreso refleje diversas perspectivas y cumpla con las más altas expectativas en materia de desempeño ambiental y social.

Para apoyar este esfuerzo, la UICN está colaborando con Global Destination Sustainability Movement (GDS-Movement), una agencia internacional pionera dedicada a impulsar una transformación socioeconómica y ambiental positiva, y con Green Evénements, un experto en el desarrollo de estrategias para eventos responsables.

 


Compensar las emisiones de carbono

Para el Congreso, la UICN invita a los participantes a contribuir a la conservación de la naturaleza compensando las emisiones de carbono asociadas con su participación en el evento, ya sea en línea o in situ. En este último caso, el cálculo incluirá las emisiones generadas por los viajes así como las generadas in situ por el propio evento.

Durante el proceso de inscripción en línea, se pedirá a los participantes que contribuyan, a partir de una lista preestablecida, a uno de los proyectos seleccionados que ofrecen créditos certificados de compensación de carbono. La selección de proyectos se realizó a través de una Convocatoria de Propuestas específica, restringida a los Miembros de la UICN, de acuerdo con la Política de Compensación de Carbono de la UICN. Se podrán ofrecer proyectos adicionales y se seleccionarán siguiendo los principios descritos en dicha política.

La lista de proyectos podrá variar a lo largo del período de inscripciones ya que la UICN comprará créditos antes del evento en función de la estimación de emisiones de carbono del Congreso y pondrá estos créditos a disposición a través del sistema de inscripciones. Una vez que un proyecto esté agotado, puede que no sea substituido.

Imagen
Regenerative agriculture
Agricultura Regenerativa - Rick van der Haar - Unsplash

Proyectos de compensación de carbono

Imagen
guatemala
Proyecto REDD+ del Caribe de Guatemala: la Costa de la Conservación

Este proyecto en el departamento de Izabal, Guatemala, ayuda a proteger los bosques previniendo la deforestación no planificada. A lo largo de 30 años, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 24.4 millones de toneladas de CO2 equivalentes (tCO2e). Liderado por FUNDAECO, apoya a las comunidades locales mediante una mejor gestión del territorio, ingresos alternativos y una gobernanza más sólida, garantizando beneficios a largo plazo para las personas, la vida silvestre y el medio ambiente.

Imagen
Mara-Ecosystem-Kenya-giraffes
El proyecto REDD+ Chyulu Hills

El proyecto REDD+ Chyulu Hills protege aproximadamente 410 000 hectáreas de las colinas de Chyulu en Kenia, reduciendo la deforestación y apoyando a las comunidades locales. Crea corredores ecológicos, suministra agua dulce y financia medios de vida sostenibles, atención médica y educación. Así, mitiga el cambio climático y fortalece la biodiversidad mediante una mejor gestión de la tierra y el compromiso comunitario.

Imagen
mujeres mayas
Ejido Petcacab y Polinkín CAR 1514

Ubicado en la Península de Yucatán, México, el ejido Petcacab y Polinkin es un modelo de gestión forestal comunitaria. Con más de 35 años de experiencia, el ejido combina el aprovechamiento sostenible de la madera con la artesanía y la conservación. Además, protege 47,458 hectáreas y participa en los mercados de carbono, reinvirtiendo sus ingresos en proyectos comunitarios, sostenibilidad y resiliencia económica, mientras preserva la biodiversidad.

Imagen
south american jaguar
Proyecto de Captura de Carbono Forestal del Ejido Xbonil CAR 1507

Ubicado en Calakmul, Campeche, el Proyecto Ejido Xbonil protege más de 12,000 hectáreas de selva tropical. Hogar de diversas comunidades indígenas y afrodescendientes, resguarda la biodiversidad y la fauna icónica. A través de la captura de carbono forestal y la regeneración natural, la comunidad mejora las reservas de carbono mientras promueve el uso sostenible de los recursos y la resiliencia socioambiental a largo plazo.