El Congreso de la UICN ha sido certificado conforme con la norma ISO 20121:2024, tras una auditoría independiente. Guiada por la Política de Sostenibilidad del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, la UICN se ha esforzado por garantizar que todos los aspectos de las operaciones del Congreso cumplan con rigurosos estándares de sostenibilidad.
«La sostenibilidad es un pilar fundamental de la UICN y de su labor, como lo demuestra la certificación ISO 20121, obtenido por el Congreso Mundial de la Naturaleza 2025, celebrado en el Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dabi. Al incorporar prácticas responsables en todos los aspectos del Congreso, desde el uso de la energía hasta la reducción de residuos, hemos establecido un referente sobre cómo los grandes eventos mundiales pueden generar un impacto ambiental y social positivo», afirmó la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN. «Estamos muy orgullosos de esta certificación, que ha fortalecido el Congreso y lo ha convertido en un ejemplo vivo de cómo la sostenibilidad puede potenciar tanto el propósito como el desempeño. Este logro es fruto de la dedicación de la UICN, del compromiso de nuestros socios y el apoyo de nuestros Miembros. Juntos, estamos demostrando que un futuro más sostenible, es posible».
La norma ISO 20121 es el punto de referencia mundial para la gestión de eventos sostenibles, que ofrece un marco que va más allá de listas de verificación para incorporar la sostenibilidad como un principio básico para la entrega exitosa de eventos. La norma ayuda a los organizadores, los proveedores y los recintos a garantizar que sus eventos sean ambientalmente responsables, socialmente inclusivos y económicamente viables.
En línea con estos requisitos, la UICN ha desarrollado una estrategia integral y un plan de acción en materia de sostenibilidad, basados en cuatro componentes clave de impacto:
- Económico y social
- Medioambiental
- Social
- Gobernanza
Cada componente incluye objetivos específicos, acciones e indicadores clave de rendimiento para realizar un seguimiento e informar sobre los progresos realizados. Los resultados finales se publicarán en el Informe de Sostenibilidad del Congreso, lo que subraya el compromiso de la UICN con la transparencia y la rendición de cuentas hacia sus donantes y Miembros.
El Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dabi (ADNEC, por sus siglas en inglés), sede del Congreso, también cuenta con la certificación ISO 20121. El ADNEC es el primer y mayor establecimiento de eventos en la región en haber iniciado una transición hacia una energía limpia y sin carbono. Los servicios de alimentos y bebidas priorizarán la sostenibilidad, con un socio local de catering que ofrezca opciones diversas, saludables y culturalmente inclusivas que destaquen opciones de bajo impacto, vegetarianas y veganas. En respuesta al clima árido de los Emiratos Árabes Unidos, una innovadora tecnología aire-agua proporcionó agua en todo el recinto. Como parte de nuestro compromiso más amplio con los ecosistemas, la UICN y el ADNEC se han asociado con ne'ma, la Iniciativa Nacional de los Emiratos Árabes Unidos contra la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, para garantizar que cualquier excedente de alimentos se done, siempre que sea posible. Además, nuestra colaboración con Reloop garantizó que cualquier desperdicio inevitable de alimentos se recoja, se desvíe de los vertederos y se transforme en compost.
«Los Emiratos Árabes Unidos tienen el honor de acoger el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de 2025 y de compartir este hito», afirmó Su Excelencia la Dra. Shaikha Salem Al Dhaheri, secretaria general de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dabi (EAD). “Dentro de la Exposición, el Foro y la Asamblea de Miembros, la UICN ha priorizado la eliminación de plásticos de un sólo uso, poliestireno y PVC. Los delegados recibieron botellas de agua reutilizables, con un acceso a estaciones de recarga aire-agua convenientemente ubicadas. La señalización ha sido realizada con materiales más sostenibles y con énfasis en el abastecimiento local, y se ha adoptado un enfoque digital (la impresión sólo se utilizó cuando fue estrictamente necesario) para minimizar el uso de papel y reducir el impacto en los recursos. La infraestructura del evento fue diseñada para respaldar completamente una documentación virtual, mejorando así la eficiencia operativa, la accesibilidad digital y una participación inclusiva en todas las fases del Congreso.”
Además de la eficiencia en el uso de recursos, el Congreso también ha abordado su huella de carbono. Las emisiones relacionadas con el evento se han medido y reducido cuidadosamente siempre que ha sido posible, incluidas las generadas por los viajes de los participantes y las actividades in situ. Las emisiones inevitables se están compensando, mediante proyectos certificados internacionalmente, seleccionados a través de una convocatoria de propuestas específicamente abierta a los Miembros de la UICN y alineada con la Política de la Unión en materia de Compensación de Carbono. A través del proceso de inscripción en línea, se invitó a los participantes a contribuir a la conservación de la naturaleza seleccionando proyectos de compensación de carbono certificados en una lista dedicada, asegurando así que el impacto general del Congreso se gestione de manera responsable y se alinee con los objetivos climáticos mundiales.
Para obtener la certificación, la UICN trabajó con GDS-Movement y Green Événements como asesores técnicos de sostenibilidad. AFNOR, el Asociación Francesa de Normalización, el organismo nacional de normalización de Francia y miembro de la ISO, Organización Internacional de Normalización, realizó la auditoría independiente y emitió la certificación.
Esta es la tercera vez que la UICN obtiene la certificación ISO 20121, tras el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2016 en Hawái (EE. UU.) y la edición 2021 en Marsella (Francia).
