Cuando se les preguntó los mensajes principales de la sesión “La silvicultura sostenible en la transición hacia la bioeconomía: cómo lograr objetivos ambiciosos para la biodiversidad”, los participantes respondieron:
- la necesidad de datos científicos sólidos;
- la oportunidad de hacer que la ciencia sea más accesible para una mejor implicación de las partes interesadas;
- la necesidad de que los datos compartidos puedan funcionar en diferentes sectores y geografías;
- la importancia de las comunidades y el conocimiento indígenas.
El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 fue el marco de una dinámica sesión de Fishbowl organizada por Florence Curet, del Equipo Empresas y Naturaleza de la UICN, y dirigida por la Dra. Healy Hamilton, Científica en Jefe de la Sustainable Forestry Initiative. La Dra. Hamilton fue acompañada por tres miembros de la Coalición Internacional para una Silvicultura Sostenible: Annika Nordin de Stora Enso, Yuuko Iizuka de Sumitomo Forestry Co, Ltd y Giordano Automare de Suzano, así como por el profesor Philip McGowan de la Universidad de Newcastle y por Anand Punja del Forestry Stewardship Council (FSC).
Estos líderes mundiales de la industria forestal de Suecia, Finlandia, Brasil y Japón discutieron lo que significan el lanzamiento del nuevo enfoque RHINO de la UICN y la métrica STAR para medir los progresos y lograr resultados positivos para la naturaleza.
La industria forestal tiene a la vez poder y responsabilidad, siendo un gran terrateniente. Hubo consenso entre los panelistas en que la industria forestal desempeña un papel fundamental y que la consecución de objetivos ambiciosos en materia de biodiversidad comienza con la cuantificación a través de mediciones científicas sólidas.
“Me emocioné cuando descubrí STAR, ya que esta métrica puede vincularse directamente con el sistema habitual de apoyo a la toma de decisiones que utilizamos en Suecia y Finlandia en Stora Enso”, dijo Annika Nordin, Vicepresidenta sénior para Sostenibilidad en Stora Enso.
“Nos enorgullece ser una de las primeras empresas en explorar el potencial de RHINO de la UICN, ya que esto ayuda a hacer tangible el papel fundamental que desempeña nuestra industria en la conservación de la biodiversidad. Es importante destacar que también respalda la alineación de nuestra estrategia con el Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad y nuestro compromiso con resultados positivos para la naturaleza”, dijo Giordano Automare, Director Ejecutivo para Sostenibilidad en Suzano.
La discusión abordó los requisitos de una verdadera sostenibilidad en el sector, la creciente disponibilidad de datos, el papel de la regulación y la certificación, y la necesidad de rendición de cuentas, transparencia y colaboración. El panel discutió del hecho de que demasiados datos pueden ser abrumadores, en lo que describieron como el “efecto de congelación”, así como la necesidad de estandarizar los datos para impulsar la comparabilidad y la accesibilidad. Los panelistas coincidieron en que los datos “basados en resultados” ofrecen a las organizaciones una nueva oportunidad para conectarse mejor con los mercados y las finanzas para mejorar la gestión forestal.
Philip McGowan, Profesor de Ciencias y Políticas de la Conservación en la Universidad de Newcastle e involucrado en una colaboración con Stora Enso, la Universidad de Newcastle y la UICN, dijo: “Es un momento emocionante para trabajar en este campo, y estamos progresando con las herramientas que necesitamos para responder a los desafíos urgentes y las oportunidades a tiempo”.
Los participantes también destacaron el papel vital que desempeñan las comunidades indígenas y diversos puntos de vista en la protección de las especies en la silvicultura. En palabras de un participante de la sesión de Fishbowl: “El intercambio de conocimientos de las empresas, el mundo académico e indígenas es un camino prometedor para enfoques positivos para la naturaleza. Esta sesión lo demostró de manera convincente”.
Involúcrese aquí: www.iucnrhino.org