
El Global Conservation Corps (Cuerpo Mundial de Conservación, o GCC por sus siglas en inglés) se fundó en el apogeo de la crisis de la caza furtiva de rinocerontes sudafricanos en 2015. Con un grupo de amigos comprometidos, fundé originalmente la organización para rendir homenaje a mi mentor fallecido, Martin Mthembu, uno de los formadores de guardaparques más venerados en la historia del continente africano. Durante su vida, Martin formó a más de 15.000 guardaparques en algunos de los parques nacionales más biodiversos y amenazados. Inculcó en las comunidades locales las habilidades, la confianza y los conjuntos de herramientas para proteger la vida silvestre. También fue una figura paterna para muchos jóvenes errantes. Yo fui uno de ellos. Cuando Martin falleció el 2 de agosto de 2014, se creó un enorme vacío en la comunidad de guardaparques y el mundo de la conservación en general. Martin me salvó la vida tres veces en el campo, y sabiendo esto, quería asegurarme de que su memoria, misión y ambición de invertir en la juventud de África perduraran.
Desconexión
Para rendir homenaje a Martin, nuestro primer proyecto fue RHINO MAN, una historia sobre los valientes guardaparques y su compromiso con la protección de la vida silvestre del mundo. El protagonista de esta película era un gran amigo de Martin y mío: el difunto sargento Anton Mzimba. Durante el rodaje en 2017, Anton compartió que su mayor temor no era perder al rinoceronte, sino que sus propios hijos nunca vieran un rinoceronte. Anton compartió que la mayoría de los jóvenes que bordean las áreas protegidas nunca habían visto vida silvestre, y sin ese amor por la naturaleza, los jóvenes locales no lucharían para defender el mundo natural. Sorprendido con esta información, CCG entrevistó a más de 500 estudiantes a lo largo de la frontera occidental del Parque Nacional Kruger, descubriendo que cuatro de cada cinco jóvenes encuestados nunca habían visto vida silvestre.
Estos estudiantes podían escuchar a los leones rugir o habían escuchado historias de sus abuelos sobre el pastoreo de su ganado con búfalos, pero nunca se habían conectado directamente con su patrimonio natural. Esta división generalizada se origina en el pasado separatista de Sudáfrica, donde las comunidades locales se vieron obligadas a abandonar el Kruger en la década de 1960 para dejar espacio para áreas exclusivas de conservación de la vida silvestre. Si bien se priorizó la conservación, no se hizo lo mismo con las personas y hoy, más de 60 años después, vallas restrictivas, tarifas de entrada al parque relativamente altas y falta de acceso al transporte mantienen a muchas personas en la frontera del Kruger, excluidas del mundo natural. Esta disparidad se traduce más allá de las diferencias en materia de vida silvestre e impregna todo el panorama socioeconómico en general. Las tasas de pobreza, desempleo y delincuencia continúan aumentando, todo lo cual contribuye a un aumento en el comercio ilegal de vida silvestre. Conseguir la equidad es primordial, y es uno de los cinco temas del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de este año en octubre. Porque si no se prioriza a las personas, tampoco se priorizará la vida silvestre.
Programa Future Rangers (Futuros Guardaparques)

Con esta perspectiva de conservación centrada en el ser humano nació el Future Rangers Programme (Programa Futuros Guardaparques o FRP por sus siglas en inglés), un mecanismo educativo para que los jóvenes desarrollen la pasión, las habilidades y las conexiones para seguir carreras en conservación. El FRP trabaja con jóvenes a partir de los cinco años de edad hasta después de su graduación. En las escuelas primarias, nuestros educadores tienen una tarea única: ¡hacer que la conservación sea genial! Cada estudiante tiene la oportunidad de participar en un safari en un área dónde los “Big 5” están presentes, generalmente con nuestros increíbles socios del Southern African Wildlife College, Koru Camp o la Reserva Natural Privada de Timbavati. A medida que los estudiantes avanzan hacia la escuela secundaria, el FRP adopta un formato extracurricular, en el que nos enfocamos en el 10% superior de los estudiantes interesados en una carrera en conservación. Durante los grados 8 a 11, los estudiantes reciben lecciones semanales de nuestro equipo de educación y una vez al trimestre realizan varias excursiones y campamentos de liderazgo para exponerse a varias trayectorias profesionales en el sector. En el último año de bachillerato, sólo aceptamos cinco alumnos por escuela y los emparejamos con mentores y oportunidades de pasantías relacionadas. El objetivo final es que nuestros graduados logren más oportunidades educativas, pasantías y, en última instancia, empleo, convirtiéndose en líderes locales en el sector de la conservación.
La próxima generación de líderes

En 2020, durante el apogeo de la pandemia de Covid, GCC organizó una beca para que jóvenes merecedores pudieran calificar como guardabosques al Southern African Wildlife College. ¡Más de 500 personas presentaron su solicitud en 48 horas! Entrevistamos a los 120 mejores candidatos y, a partir de ahí, se invitó a 41 personas a asistir a la selección. En el transcurso de una agotadora semana de selección (ver RHINO MAN para saber más), surgieron los 15 mejores candidatos, que recibieron una calificación para una formación de guardabosques armados de seis semanas.
El día de la graduación, el delegado de la clase se acercó a mí y agradeció a GCC por esta oportunidad única. El nombre de este hombre era Mbhoni Mzamani y cambió mi vida para siempre. Supe en ese momento (en la foto de arriba) que él era una persona que estaba aquí para cambiar el mundo. Unas semanas más tarde, GCC le ofreció un puesto para unirse a nuestro equipo. Mbhoni y yo compartíamos la teoría de que la mayoría de los jóvenes no sabían de la variedad de oportunidades profesionales que existían a su alcance, especialmente dentro de la economía vinculada a la vida silvestre. Una vez más, realizamos una encuesta a más de 500 estudiantes y descubrimos que el estudiante promedio sólo era capaz de nombrar tres posibles carreras en el campo de la conservación (guía, guardaparque o personal de mantenimiento). Para añadir más complejidad a la situación, la Covid-19 obligó a que se cerraran todas las escuelas, lo que significó que ya no teníamos acceso a los estudiantes en las aulas. Todo un mundo de posibilidades existía justo detrás del telón para miles de jóvenes, y supimos que algo tenía que cambiar. Así es donde nació la serie de YouTube Careers in Conservation (Carreras en conservación). Mbhoni asumió el papel de presentador (ya verá por qué) y productor, mientras que yo asumí el cargo de director. Trajimos a un cineasta increíblemente talentoso, Justin Sullivan, como director de fotografía y contratamos a Vusi Mathe y Zac Holben como equipo de edición. Como unidad, creamos algo que no se había hecho antes en la región. Aprovechamos el poder disruptivo de los medios de comunicación para promover la innovación y el liderazgo para la conservación, otro de los temas del Congreso de la UICN de este año. Esta fue la primera serie producida exclusivamente en el idioma local Xitsonga, hablado por más de cuatro millones de personas. Entrevistamos exclusivamente a profesionales de la conservación originarios de las mismas regiones de los estudiantes a los que buscábamos inspirar, produciendo 11 episodios únicos en nuestra primera temporada.
A los seis meses del lanzamiento de la serie, más de 50.000 estudiantes a lo largo de la frontera del Parque Kruger seguían nuestro contenido. Después de realizar encuestas de seguimiento, encontramos un aumento positivo significativo en la percepción de los jóvenes sobre la vida silvestre y un marcado aumento en su deseo de seguir una carrera local en conservación. Pero incentivar la pasión era sólo el comienzo. ¿Cómo apoyaríamos a los estudiantes para cerrar la brecha entre su pasión recién descubierta por la naturaleza y un empleo tangible?
Vumba: impacto a gran escala
Como es natural en la evolución del trabajo en el mundo de las ONG, cuanto más aprendemos, más descubrimos. Hasta la fecha, hemos alcanzado a más de 15.000 estudiantes con nuestra programación. Sin embargo, hemos experimentado enormes desafíos para seguir a estos estudiantes, identificar las futuras estrellas y poder medir nuestro impacto real como ONG. También hemos tenido problemas para obtener recursos curriculares, comprender dónde están trabajando las ONG asociadas y realizar un seguimiento de nuestros alumnos después de su graduación. Después de consultar con nuestros socios, descubrimos que docenas de ONG en toda África estaban luchando con los mismos problemas.
Para abordar este problema sistémico, creamos Vumba, una plataforma de distribución educativa que permite a GCC (y a las ONG asociadas) realizar un seguimiento de los progresos no sólo de sus programas, sino también de los estudiantes individuales y sus recorridos de aprendizaje. Por primera vez en esta región, los estudiantes pueden demostrar sus logros en materia de conservación mediante un portafolio digital de evidencia, que resalta a los mejores estudiantes para que encuentren empleo después de graduarse. Hemos aprovechado las poderosas ventajas de la tecnología para reducir las barreras para que los jóvenes ingresen a la fuerza laboral, al demostrar sus logros de aprendizaje, resultados académicos y habilidades desarrolladas.
El futuro

Mientras GCC celebra su décimo aniversario el 31 de mayo de 2025, reconocemos el increíble liderazgo que ha apoyado nuestro trabajo hasta la fecha. Leyendas como Martin, mentores como Anton e innovadores como Mbhoni son la razón por la que estamos aquí hoy. A medida que nos acercamos al objetivo de conservación 30x30 del Marco Mundial para la Biodiversidad, es nuestra responsabilidad colectiva escuchar el legado de estos héroes y crear entornos propicios para que surja la próxima generación de líderes. Como discutiremos en el Congreso de la UICN a finales de este año, lo que este mundo necesita desesperadamente ahora mismo son visionarios con un pie firmemente arraigado en la realidad y el otro buscando un futuro mejor, tanto para las personas como para la vida silvestre.
Con ustedes en la conservación,
Matt Lindenberg
Director ejecutivo
Global Conservation Corps
Miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN 2021-2025