“El Congreso de la UICN representa una gran oportunidad estratégica” – Daouda Ngom comparte sus esperanzas para el próximo Congreso.

“El Congreso de la UICN representa una gran oportunidad estratégica” – Daouda Ngom comparte sus esperanzas para el próximo Congreso.

Blog

Daouda Ngom, Ministro de Medio Ambiente y Transición Ecológica de Senegal, considera el Congreso de la UICN un momento estratégico para mostrar la innovación africana, fortalecer las alianzas globales y regionales, y contribuir a la definición de una agenda compartida para ecosistemas resilientes, comunidades empoderadas y un crecimiento verde inclusivo. 

Government of Senegal

1. ¿Cuáles son sus esperanzas o ambiciones para el Congreso de la UICN?

El Congreso de la UICN representa para nosotros una gran oportunidad estratégica para compartir experiencias, innovaciones y conocimientos al servicio de la profunda transformación de nuestros modelos de producción, consumo y valorización sostenibles de los ecosistemas.

Nuestra ambición es inspirarnos en las mejores prácticas internacionales adaptándolas a nuestros contextos nacionales y locales. Estos intercambios alimentan nuestra agenda de transformación sistémica, en particular a través del eje 3 de la Visión Senegal 2050 (sobre cambios estructurales en favor de una economía verde e inclusiva) y la prioridad 9 (sobre resiliencia ecológica).

También esperamos que este Congreso permita:

  • Consolidar las alianzas Sur-Sur y Norte-Sur en torno a iniciativas concretas en favor de la biodiversidad, la gobernanza ambiental y la financiación climática;
  • Valorizar las iniciativas africanas innovadoras en materia de conservación y restauración de ecosistemas, ofreciéndoles una mayor visibilidad en la escena internacional;
  • Promover el surgimiento de coaliciones regionales en torno a temas prioritarios como la restauración de tierras, la lucha contra las especies invasoras, la conservación comunitaria o la economía circular;
  • Fortalecer las capacidades nacionales, especialmente en materia de ciencia, planificación y monitoreo y evaluación, a través de intercambios técnicos, formaciones y plataformas colaborativas.

En resumen, depositamos grandes esperanzas en el Congreso de la UICN para catalizar una dinámica de acción compartida, audaz y con impactos mensurables para la naturaleza, las personas y la economía. 

 

2. ¿Qué importancia tiene el liderazgo regional y global para avanzar en las acciones en favor de la naturaleza?

El liderazgo regional y mundial es hoy más necesario que nunca para impulsar un verdadero cambio de rumbo en favor de la naturaleza. Se trata de una palanca esencial para hacer converger las ambiciones políticas, movilizar la financiación, difundir las innovaciones y garantizar una aplicación coherente y equitativa de los grandes compromisos medioambientales.

Senegal es plenamente consciente de ello y ya está actuando concretamente en varios frentes:

  • Hemos integrado plenamente los compromisos del Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad, que consideramos una herramienta fundamental para guiar nuestras políticas nacionales. En este sentido, la aprobación en curso de nuestra primera ley de biodiversidad marca un hito histórico para darle a nuestro país un marco jurídico sólido, alineado con las ambiciones internacionales.
  • Nuestra acción también se inscribe en el marco más amplio de la justicia climática, el Acuerdo de París, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, y más recientemente con la firma del acuerdo BBNJ sobre biodiversidad marina en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, en junio de 2025.

Senegal ya ha demostrado su capacidad para liderar iniciativas internacionales importantes, como la organización del 9º Foro Mundial del Agua en 2022. Esta dinámica continuará con la Convención Mundial del Agua prevista para 2026, que constituirá un punto de inflexión estratégico para hacer de la gestión del agua un pilar de las políticas medioambientales y de desarrollo sostenible a escala planetaria. Senegal ha demostrado su capacidad para acoger eventos de alcance internacional, como el 9º Foro Mundial del Agua en 2022, y estaremos orgullosos de acoger el 6º Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas en 2027, una primicia para una nación africana.

Nuestra ambición es clara: ejercer un liderazgo político, científico y operativo para hacer de África Occidental un líder en materia de conservación, uso sostenible de los recursos naturales y gobernanza ambiental inclusiva.

Finalmente, con los Juegos Olímpicos de la Juventud en Dakar en 2026, también queremos movilizar a la juventud mundial en torno a la causa ambiental, mostrando que el deporte, la naturaleza y el futuro están íntimamente relacionados.

 

3. ¿Cuáles serán los mensajes clave que llevará al Congreso de la UICN?

Nuestros mensajes se basarán en una fuerte convicción: no habrá desarrollo sostenible sin ecosistemas resilientes y sin comunidades autónomas y solidarias.

Eso implicará, entre otros:

  • promover estrategias económicas integradas, verdes, azules, sociales y solidarias, que permitan a la vez proteger los ecosistemas y garantizar medios de vida decentes y sostenibles para nuestras poblaciones, en particular los jóvenes, las mujeres y las comunidades locales;
  • insistir en la restauración ecológica como palanca de acción prioritaria ante la degradación de las tierras, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático. Esta restauración debe apoyarse en enfoques basados en la naturaleza, la ciencia y los conocimientos tradicionales;
  • trabajar en la anticipación de los choques climáticos, destacando las iniciativas llevadas a cabo por las comunidades locales, las organizaciones comunitarias y los actores no estatales, así como en la valorización sostenible de la biodiversidad;
  • fomentar una gestión racional y equitativa de los recursos naturales, que respete a la vez los equilibrios ecológicos, los derechos humanos y las necesidades de las generaciones futuras;
  • fortalecer la gobernanza ambiental, promoviendo la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas a todos los niveles: local, nacional, regional y global;
  • movilizar financiación innovadora (fondos climáticos, inversiones sostenibles, pagos por servicios ecosistémicos, asociaciones público-privadas) para hacer que la conservación sea económicamente viable y accesible para todos;
  • apoyar la producción, el intercambio y el acceso a los datos científicos y el conocimiento local, para informar mejor las decisiones, monitorear los progresos y ajustar las políticas.

El Congreso es una plataforma para afirmar que la transición ecológica sólo podrá tener éxito si es justa, inclusiva y apoyada por los territorios. 

 

4. ¿Qué conexiones establece entre su acción y los temas del Congreso?

Nuestras prioridades nacionales muestran una fuerte convergencia con las temáticas del Congreso. En particular:

  • En el Tema 1 (Intensificar una acción de conservación resiliente), estamos trabajando activamente en una nueva ley de biodiversidad, integrando las dimensiones climáticas y sociales en todas las políticas sectoriales.
  • En el Tema 3 (Conseguir la equidad), hacemos del reconocimiento de los TICCA (territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales) una prioridad para una gobernanza compartida y efectiva de la naturaleza.
  • También apuntamos a un aumento significativo en la protección de los ecosistemas para 2029, de acuerdo con el objetivo “30x30”.
  • Hacemos hincapié en las soluciones basadas en la naturaleza y en el uso de lo digital y de las tecnologías para reforzar el monitoreo y la preservación de la biodiversidad.
  • Por último, prestamos especial atención a la educación ambiental, la implicación de los jóvenes y la inclusión de las mujeres, pilares indispensables para construir una transición ecológica justa y sostenible.

En resumen, nuestro enfoque es inclusivo, sistémico, centrado en el ser humano y decididamente orientado a la acción, con una voluntad firme de hacer de Senegal una fuerza impulsora de la conservación a escala regional y mundial.