Los pueblos indígenas han estado durante mucho tiempo a la vanguardia de la custodia de la biodiversidad. Sus formas de vida, tradiciones y sistemas de gobernanza continúan protegiendo muchos de los lugares ecológicamente más vitales del mundo. Sin embargo, su liderazgo ha sido constantemente infravalorado o pasado por alto en la toma de decisiones mundial.
El Congreso de Abu Dabi ofrece la oportunidad de cambiar eso.
Por primera vez, la UICN organizará una Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza, una plataforma coorganizada con líderes y aliados indígenas, donde los conocimientos tradicionales ocuparán el lugar que les corresponde al contribuir a la formulación de soluciones climáticas y de conservación a nivel mundial. Esto no es un gesto simbólico. Es el reconocimiento de que no podremos lograr los objetivos del Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Biodiversidad, del Acuerdo de París o de la propia misión de la UICN sin el liderazgo de los pueblos indígenas.
El Congreso también llega en un momento en que la UICN está trazando su curso a largo plazo. Nuestra Visión Estratégica a 20 Años, desarrollada mediante un proceso dinámico impulsado por los Miembros, identifica una sociedad más justa y equitativa como uno de sus tres resultados principales. Este no es un pilar separado de nuestro trabajo, es un aspecto entretejido en todo lo que hacemos. Desde la gobernanza de las áreas protegidas hasta la recuperación de las especies, la equidad y la inclusión deben definir nuestros métodos, nuestras asociaciones y nuestras medidas de éxito.
Como Presidenta, he podido comprobar el valor de incluir voces diversas en el corazón del trabajo de la Unión. La mayor fortaleza de la UICN radica en sus Miembros: gobiernos, ONG y organizaciones de pueblos indígenas que trabajan juntos bajo un mismo techo. En un momento en que el multilateralismo se enfrenta a una creciente presión a nivel mundial, la UICN debe seguir demostrando que la colaboración, el respeto mutuo y el liderazgo compartido no sólo son posibles, sino esenciales.
El interés mostrado por los Miembros en promover enfoques más inclusivos, reflejado por ejemplo en la moción 107 sobre el liderazgo indígena y los sitios sagrados, demuestra la importancia de estos temas en toda nuestra Unión. Ahora que los Miembros se preparan para reunirse en Abu Dabi para dar forma al próximo Programa de Trabajo de la Unión, el Congreso servirá como un punto clave para promover una conservación eficaz y justa.
Personalmente, veo el Congreso de Abu Dabi como una oportunidad para escuchar más detenidamente, amplificar las voces subrepresentadas y reafirmar nuestro compromiso compartido con la equidad en materia de conservación. Apoyar el liderazgo indígena no es sólo lo correcto. Es la forma en la que nosotros podremos alcanzar resultados más duraderos, inclusivos y transformadores para la naturaleza y las personas.