Motion 024

English title

Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica

Titre en français

Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica

Título en español

Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica

Status
Published
Submission language
Español
Working language
Español

 

English files
    No files yet
Fichiers en français
    No files yet
Proponent (Sponsor)
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ( Peru )
Co-sponsors
Fundación Ambiente y Recursos Naturales ( Argentina )
Centro Mexicano de Derecho Ambiental ( Mexico )
Fondo Verde ( Peru )
Fundación Humedales ( Colombia )
Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas ( Peru )
Fundación Global Nature ( Spain )
Explanatory memorandum
Los humedales de alta montaña actúan como depósitos naturales de agua que regulan el flujo hídrico y sostienen una biodiversidad única adaptada a condiciones extremas. Son fundamentales para mitigar las consecuencias del cambio climático al actuar como sumideros de carbono y contribuir a la regulación climática regional, demostrando su importancia para la resiliencia ecológica y humana frente a los desafíos ambientales globales.
Sin embargo, las condiciones naturalmente extremas de los humedales de alta montaña son alteradas por el cambio climático y las crecientes presiones antrópicas -minería, expansión urbana y agrícola, cambios de uso de suelo, extracción ilegal de recursos, entre otras-, que avanzan sin políticas que garanticen su preservación, promuevan su uso sostenible y aseguren su defensa. Este vacío se agrava por la falta de evidencia sobre su importancia, funcionamiento y contribuciones, lo que dificulta la implementación de acciones para su conservación, gestión sostenible y restauración.
En efecto, en la “Perspectiva Mundial sobre los Humedales 2021”, publicada por la Convención de Ramsar sobre los Humedales, los humedales de alta montaña corren un riesgo particular por los impactos del cambio climático, trayendo consigo consecuencias significativas para los servicios de los ecosistemas de los humedales, y ponen de relieve la urgencia de la gestión y restauración de los humedales, tanto para la mitigación como para la adaptación a sus efectos.
En ese contexto, las iniciativas de las autoridades, lejos de abordar sus causas estructurales —como el modelo de producción, el hiperconsumo, la expansión urbana y la inadecuada gestión de residuos—, y generar esfuerzos por reducir la demanda de bienes ambientales, como metales y minerales —muchos de ellos presentes en estos humedales—, en cambio, la profundizan para cumplir con las metas del modelo de transición energética actual.
Los países de altos ingresos tienen un consumo promedio de 27.2 toneladas per cápita de materiales, energía y minerales, aproximadamente el doble del promedio mundial de 12.3 toneladas. Para cubrir esta demanda, impulsan políticas y mecanismos que agravan la degradación de los ecosistemas y atentan contra la justicia ambiental, por cuanto violentan los derechos de las comunidades locales, a quienes se excluye de las decisiones sobre la gestión de estos ecosistemas, y que corren el riesgo de ser sacrificadas en nombre del progreso y la salvación climática.
En esa línea, es urgente desarrollar políticas de protección sólidas, basadas en el respeto de los derechos humanos, que garanticen la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas.
Geographic scope
Regional
Region
Meso and South America
Nature and biodiversity
Mountains
Subterranean
Wetlands
Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (GBF)
Target 3: Conserve 30% of land, waters and seas
Target 8: Minimize the impacts of climate change on biodiversity and build resilience
Target 11: Restore, maintain and enhance nature’s contributions to people
Sustainable Development Goals
Goal 6 - clean water and sanitation
Goal 13 - climate action
Goal 15 - life on land
Threats and drivers
Climate change & severe weather
Energy production & mining
Natural system modifications