Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 10 de octubre de 2025 (UICN) - Tres especies de focas árticas se han acercado a la extinción, según la última actualización de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. La actualización de hoy también revela que más de la mitad de las especies de aves a nivel mundial están en declive. Mientras tanto, la población mundial de tortugas verdes marinas se está recuperando gracias a la conservación.
La actualización fue publicada hoy durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dabi. La Lista Roja de la UICN incluye ahora 172.620 especies, de las cuales 48.646 están en peligro de extinción.
"La actualización de la Lista Roja de hoy, presentada durante el Congreso de la UICN en Abu Dabi, arroja luz tanto sobre los desafíos urgentes como sobre las poderosas posibilidades que tenemos ante nosotros. Mientras que especies como las focas árticas y muchas aves se enfrentan a amenazas crecientes, la recuperación de la tortuga verde nos recuerda que la conservación funciona cuando actuamos con determinación y unidad. A medida que miramos hacia la COP del Clima en Belém, los gobiernos y las comunidades tienen una oportunidad fundamental para acelerar las acciones que protegen la biodiversidad, estabilizan nuestro clima y construyen un futuro donde las personas y la naturaleza prosperan juntas" dijo la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN.
El cambio climático empuja a las focas del Ártico más cerca de la extinción
La actualización de hoy muestra que la foca capuchina (Cystophora cristata) ha pasado de la categoría Vulnerable a En Peligro, mientras que la foca barbuda (Erignathus barbatus) y la foca pía (Pagophilus groenlandicus) han pasado de Preocupación Menor a Casi Amenazadas.
La principal amenaza para las focas del Ártico es la pérdida de hielo marino provocada por el calentamiento global. Las focas árticas dependen del hielo marino para reproducirse y criar a sus crías, así como para mudar, descansar y acceder a las áreas de alimentación. El adelgazamiento y la desaparición del hielo marino también afecta a los hábitos de alimentación de las focas árticas y hace que el Ártico sea más accesible para los humanos, lo que aumenta aún más el riesgo general para estas especies.
El calentamiento global está ocurriendo cuatro veces más rápido en el Ártico que en otras regiones, lo que está reduciendo drásticamente la extensión y la duración de la cubierta de hielo marino. Esto amenaza a todas las focas dependientes del hielo, las morsas (Odobenus rosmarus) y otros mamíferos marinos del Ártico, así como a las focas antárticas y a las especies de focas subpolares dependientes del hielo, como la foca del Caspio (Pusa caspica).
Las focas dependientes del hielo son una fuente de alimento clave para otros animales. En el Ártico, esto incluye a los osos polares, así como a los pueblos indígenas que viven en toda la región. También juegan un papel central en la red alimentaria, consumiendo pescado e invertebrados y reciclando nutrientes. Su impacto desproporcionado en el ecosistema las convierte en "especies clave", lo que significa que la salud de todo el medio marino está vinculada a su supervivencia.
"Cada año en el Svalbard, la retirada del hielo marino revela lo amenazadas que se han vuelto las focas del Ártico, dificultando su reproducción, descanso y alimentación. Su difícil situación es un duro recordatorio de que el cambio climático no es un problema lejano: ha estado ocurriendo durante décadas y está teniendo impactos aquí y ahora. La protección de las focas del Ártico va más allá de estas especies. Se trata de salvaguardar el delicado equilibrio del Ártico, que es esencial para todos nosotros", dijo la Dra. Kit Kovacs, Copresidente del Grupo de especialistas de pinnípedos de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN y Líder del Programa Svalbard en el Instituto Polar Noruego.
Las presiones adicionales sobre las focas del Ártico incluyen el transporte marítimo, el ruido, la explotación de petróleo y minerales, la caza y las capturas incidentales en los aparejos de pesca. Salvaguardar los hábitats clave de las actividades humanas, reducir las capturas incidentales, cazar de manera sostenible y minimizar los impactos del ruido son pasos críticos para detener la disminución de las focas del Ártico.
La deforestación impulsa el declive mundial de las aves
Esta actualización de la Lista Roja de la UICN incluye reevaluaciones de 1.360 especies de aves y completa la octava evaluación exhaustiva de todas las especies de aves del mundo realizada por BirdLife International. Con la participación de miles de expertos durante nueve años, 1.256 (11,5%) de las 11.185 especies evaluadas están amenazadas a nivel mundial. En general, el 61% de las especies de aves muestran poblaciones en declive, una estimación que ha aumentado del 44% en 2016.
La causa más frecuente de la disminución de las poblaciones de aves es la pérdida y degradación de sus hábitats, impulsada especialmente por la expansión e intensificación agrícola y la explotación forestal, que constituyen las principales amenazas para las aves en peligro de extinción.
Esta actualización destaca a Madagascar, África Occidental y América Central como regiones donde la pérdida de bosques tropicales representa una amenaza creciente para las aves. En Madagascar, 14 especies de aves forestales endémicas han pasado a la categoría Casi Amenazadas y tres a Vulnerables, incluida la filepita de Schlegel (Philepitta schlegeli), cuyos machos muestran vibrantes cejas azules y verdes. En África occidental, cinco especies están ahora Casi Amenazadas, incluido el cálao de casco negro (Ceratogymna atrata), que también se caza y comercializa. En América Central, la pérdida de bosques ha empujado al soterrey ruiseñor (Microcerculus philomela) hacia la categoría Casi Amenazado.
"Que tres de cada cinco especies de aves en el mundo presenten poblaciones en declive muestra cuán profunda se ha vuelto la crisis de la biodiversidad y cuán urgente es que los gobiernos tomen las medidas a las que se han comprometido en virtud de múltiples convenciones y acuerdos", dijo el Dr. Ian Burfield, Coordinador Mundial de Ciencias en BirdLife (Especies) y Coordinador de la Autoridad de la Lista Roja para Aves. "La restauración de los hábitats de bosque nativo en la isla Rodrigues, que facilita la recuperación exitosa del endémico carricero pico gordo (Acrocephalus rodericanus) de En Peligro Crítico en 1996 a Preocupación Menor en la actualidad, muestra lo que es posible a través de asociaciones y perseverancia".
Las aves juegan un papel vital en los ecosistemas y para las personas, sirviendo como polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, carroñeros e ingenieros de ecosistemas. Por ejemplo, los cálaos pueden dispersar hasta 12.700 semillas grandes por km² cada día, apoyando así las funciones del ecosistema y el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales. Sin embargo, la agricultura, la explotación forestal, las especies invasoras, la caza y la captura, y el cambio climático siguen representando amenazas significativas para las aves a nivel mundial.
La tortuga verde marina se recupera gracias a la acción global de conservación
La tortuga verde marina (Chelonia mydas) ha mejorado su estado de En Peligro a Preocupación Menor gracias a décadas de acción sostenida de conservación. La población mundial de tortugas verdes, presente en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, ha aumentado aproximadamente un 28% desde la década de 1970, a pesar de las continuas amenazas a algunas subpoblaciones.
Las tortugas verdes son especies clave en los ecosistemas marinos tropicales, como las praderas de pastos marinos y los arrecifes de coral, y han tenido una importancia cultural, culinaria, espiritual y recreativa para pueblos de todo el mundo durante milenios.
Los esfuerzos de conservación se han centrado en proteger a las hembras que anidan y sus huevos en las playas, expandir las iniciativas comunitarias para reducir la captura insostenible de tortugas y sus huevos para el consumo humano, restringir el comercio y utilizar dispositivos de exclusión de tortugas y otras medidas para reducir las capturas accidentales de tortugas en aparejos de pesca. Los esfuerzos en la Isla Ascensión, Brasil, México y Hawái han sido particularmente exitosos, y algunas subpoblaciones se han recuperado hasta acercarse a los niveles previos a la explotación comercial.
A pesar de esta mejora global, la abundancia de las tortugas verdes sigue estando significativamente por debajo de sus niveles antes de la colonización europea y su uso y comercio insostenibles generalizados en muchas partes del mundo. La captura directa, comercial y de no subsistencia de tortugas y huevos, junto con las capturas incidentales en la pesca, siguen siendo fuentes importantes de mortalidad, mientras que el desarrollo costero y marino insostenible destruye hábitats vitales. El cambio climático también puede afectar negativamente los hábitats de las tortugas verdes, particularmente las playas de anidación, con impactos ya evidentes en la subpoblación del Pacífico suroeste, hogar de la colonia de anidación más grande del mundo en la isla de Raine, Australia, donde varios años de disminución de la producción de crías es causa de gran preocupación.
"La recuperación global en curso de la tortuga verde es un poderoso ejemplo de lo que una conservación global coordinada durante décadas puede lograr para estabilizar e incluso restaurar las poblaciones de especies marinas de larga vida. Tales enfoques deben centrarse no sólo en las tortugas, sino en mantener sus hábitats saludables y sus funciones ecológicas intactas. Las tortugas marinas no pueden sobrevivir sin océanos y costas saludables, y los humanos tampoco. Los esfuerzos sostenidos de conservación serán clave para asegurar que esta recuperación perdure", dijo Roderic Mast, Copresidente del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN.
Extinciones
Esta actualización de la Lista Roja también incluye seis especies que pasan a la categoría Extintas, incluida la musaraña de la isla Christmas (Crocidura trichura) y una especie de caracol cónico (Conus lugubris), ambas extintas desde finales de la década de 1980, el zarapito fino (Numenius tenuirostris), un ave playera migratoria registrada por última vez en Marruecos en 1995, y Diospyros angulata, una especie del mismo género que los árboles de ébano, registrada por última vez a principios de la década de 1850.
Tres mamíferos australianos, los bandicoots Perameles myosuros, Perameles notina y Perameles papillon, así como Delissea sinuata, una planta nativa de las islas hawaianas, fueron evaluados por primera vez y entran en la Lista Roja como Extintos.