Partiendo del artículo de 2020 de Carlson et al. que presenta un plan global para promover y desarrollar la conservación de los parásitos, el Grupo de Especialistas en Parásitos de la CSE-UICN se estableció en 2023 para promover el liderazgo innovador y disruptivo necesario para despertar el interés e inspirar la acción en materia de conservación de los parásitos. Desde su creación, el Grupo de Especialistas en Parásitos ha buscado liderar el camino en este nuevo campo de la conservación mediante el establecimiento de los primeros programas mundiales de conservación de parásitos, alineándose con el objetivo del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de promover soluciones basadas en la ciencia en materia de conservación.
Cría en cautividad de la garrapata del conejo de los Ryukyu
Izquierda: garrapata del conejo de los Ryukyu (Haemaphysalis pentalagi); Derecha: conejo de Amami (Pentalagus furnessi); Medio: una madriguera de conejo compartida por ambas especies en la isla de Amami
El conejo de Amami (Pentalagus furnessi) es una especie de conejo endémica de los bosques de una única isla en Japón. Viviendo junto a él se encuentra un parásito igualmente único, la garrapata del conejo de los Ryukyu (Haemaphysalis pentalagi). Aunque actualmente coexisten en la isla de Amami, en el archipiélago de los Ryukyu, en el sur de Japón, la destrucción del hábitat y los depredadores invasores amenazan la subsistencia tanto del conejo endémico como de la garrapata que depende de él para su supervivencia. Los biólogos de la Universidad de Hokkaido tenían claro que, para mantener la resiliencia del ecosistema frente a estos peligros, debían encontrar una solución que preservara ambas especies.
Para evitar que se descuidara la garrapata mientras se conservaba su huésped, un equipo que incluía a la propia Mackenzie L. Kwak del Grupo de Especialistas ideó e implementó un plan para establecer una población reproductora en cautividad de garrapata del conejo de los Ryukyu. Este programa, el primero de su tipo, ha sido un éxito remarcable: a partir de enero de 2025, tres generaciones de garrapatas han nacido y se han criado en cautiverio. El éxito de este programa ha convertido a la garrapata del conejo de los Ryukyu en una especie emblemática para el grupo y para el campo de la conservación de los parásitos.
Plan de conservación de la pulga de la pardela pichoneta
Izquierda: la pulga de la pardela pichoneta (Ceratophyllus fionnus); Derecha: una pardela pichoneta (Puffinus puffinus)
Dentro del tumulto de miles de aves marinas anidando, se puede encontrar un insecto silencioso saltando entre los nidos: la pulga de la pardela pichoneta (Ceratophyllus fionnus). Esta pulga, que se encuentra exclusivamente en la minúscula isla de Rùm, frente a la costa de Escocia, lleva el nombre de la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), ya que depende totalmente de la inmensa colonia de cría de esta ave en la isla. Esta distribución extremadamente limitada significa que la pulga podría ser eliminada fácilmente por cualquier evento que afecte a la colonia de cría o al islote de Rùm en su conjunto.
Para evitar la extinción de esta rara pulga, un pequeño equipo de parasitólogos esbozó un plan de conservación que incluye proteger a su huésped e introducirla en otras cinco poblaciones de pardela pichoneta. Este sería el primer intento de introducir un parásito en peligro de extinción por razones de conservación, mostrando el compromiso del grupo con el objetivo del Congreso Mundial de la Naturaleza de proporcionar un liderazgo audaz y creativo en materia de conservación.
Desarrollando la cooperación

Una presentación sobre la conservación de los parásitos en la Reunión Conjunta de Primavera de Parasitología en Würzburg, Alemania
Históricamente, los parásitos han sido vistos simplemente como un obstáculo y una amenaza para la protección de sus huéspedes. El Grupo de Especialistas en Parásitos tiene como objetivo cambiar esta actitud promoviendo la conservación entre los parasitólogos y sensibilizando a los biólogos de la conservación sobre su importancia ecológica. Este cambio de visión sobre la conservación, que une disciplinas para preservar toda la complejidad de la vida, es un fuerte ejemplo del cambio transformador que el Congreso de la UICN busca inspirar.
Al reconocer a los parásitos como parte integral de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, nos alineamos con los esfuerzos mundiales para detener la pérdida de biodiversidad a través de un enfoque más inclusivo de conservación. En el Congreso de la UICN, los debates sobre la transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza destacarán la necesidad de estrategias innovadoras que abarquen todas las formas de vida, incluidas las que a menudo se pasan por alto y se difaman. A medida que trabajamos hacia un futuro en el que las personas y la vida silvestre prosperen juntos, reimaginar nuestro enfoque hacia los parásitos es un paso más hacia la protección de todas las especies: grandes, pequeñas y microscópicas.
El Grupo de Especialistas ya ha hecho incursiones entre los parasitólogos, como lo demuestra el éxito de la Reunión Conjunta de Primavera de Parasitología en Alemania. La presentación de Chelsea Wood y Tiziana Gobbins sobre la conservación de parásitos branquiales potencialmente en peligro de extinción atrajo un gran interés entre los asistentes, una señal temprana prometedora. Con un alcance futuro ya planeado hacia los grupos más importantes de conservación de la vida silvestre, el futuro parece brillante para el Grupo de Especialistas en Parásitos y para la conservación de los parásitos en general.

Biografía del autor
Olga St-Onge (ella) es una entusiasta de la parasitología y voluntaria del Grupo de Especialistas en Parásitos de la CSE-UICN. Se graduó en la Universidad Florida Atlantic en 2023 con una licenciatura en física y una especialización en matemáticas antes de unirse al Grupo de Especialistas en Parásitos en febrero de 2025. Su trabajo actual consiste en escribir las primeras evaluaciones del Grupo de Especialistas para la Lista Roja de la UICN y desarrollar las comunicaciones internas del grupo y su divulgación pública. Está ubicada en Perú, donde vive con su pareja.
Para más información y participar:
Web oficial: https://www.iucnparasites.com/
Instagram: @iucn_parasites
¡Y más, próximamente!
Agradecimientos
Foto de la garrapata del conejo de los Ryukyu: Takamasa Nemoto
Foto del conejo de Amami: Wich'yanan (Jay) Limparungpatthanaki bajo licencia Creative Commons
Foto de la madriguera de conejo: Mackenzie Kwak
Foto de la pulga de la pardela pichoneta: Olha Schedrina / Museo de Historia Natural
Foto de la pardela pichoneta: Martin Reith
Foto de la Reunión Conjunta de Primavera de Parasitología: Tiziana Gobbins y Chelsea Wood
Bibliografía
Kwak, M. L. (2025) Saving the Ryukyu Rabbit Tick: The Posterchild of Parasite Conservation. The Revelator. https://therevelator.org/ryukyu-rabbit-tick/
Kwak, M. L., Heath, A. C., & Palma, R. L. (2019). Saving the Manx shearwater flea Ceratophyllus (Emmareus) fionnus (Insecta: Siphonaptera): The road to developing a recovery plan for a threatened ectoparasite. Acta Parasitologica, 64, 1–8. https://doi.org/10.2478/s11686-019-00119-8
Macadam, C. 2022. Ceratophyllus fionnus. The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T123672975A123674364. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-2.RLTS.T123672975A123674364.en
Windsor, D.A. (1995), Equal Rights for Parasites. Conservation Biology, 9: 1-2. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1995.09010001.x