Como artista ecológico que trabaja en colaboración con científicos de renombre, Thijs Biersteker crea obras basadas en datos que transforman investigaciones medioambientales complejas en instalaciones y experiencias inmersivas presentadas en museos y conferencias de todo el mundo, llevando la ciencia tanto a los jefes de Estado como al corazón del público.
El trabajo que realiza junto a su equipo se fundamenta en colaboraciones científicas con la UNESCO, la OMS, LVMH y muchas otras instituciones. Entretejen datos científicos con plásticos reciclados, plantas cinéticas, grandes conjuntos de datos sobre biodiversidad y árboles vivos equipados con sensores e inteligencia artificial, dando lugar a obras que ayudan a imaginar el impacto en la biodiversidad y la salud del planeta. Las creaciones del Woven Studio se conciben de forma circular y sostenible, con un pasaporte de materiales adjunto a cada instalación.
Las obras de Biersteker se han expuesto en importantes instituciones culturales como la Fondation Cartier (FR) y el Barbican Centre (UK), y han sido presentadas en plataformas internacionales como la COP y el Festival de Jazz de Montreux. Defiende con firmeza la idea de combinar hechos y emociones para abordar los desafíos cruciales de nuestro tiempo. A través de sus obras, busca hacer que las problemáticas medioambientales complejas sean accesibles, comprensibles y personales.
Ha sido conferencista principal en las Naciones Unidas, ha dado tres charlas TED y ha intervenido en muchos otros foros para promover una nueva forma de comunicación científica mediante experiencias interactivas. Para ello, fundó la Woven Foundation.
Con la Woven Foundation, amplía esta visión con el fin de educar y crear nuevas formas de compromiso entre la ciencia, los responsables políticos y el público. Su enfoque —que combina rigor científico con resonancia emocional— les da una nueva voz en conferencias clave y museos de talla mundial, defendiendo que la investigación científica penetre profundamente en la cultura y las políticas públicas.
Su trabajo está siendo reconocido por redefinir los límites entre arte y comunicación científica, e inspirar a una nueva generación de comunicadores de la ciencia.