Isabel Calle Valladares es abogada y líder en gobernanza ambiental con más de 25 años de experiencia en incidencia legal, diseño normativo y políticas públicas orientadas a la protección del ambiente y los derechos de las comunidades. Desde 2020 dirige la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), organización pionera en derecho ambiental en América Latina, donde ha impulsado un proceso de fortalecimiento institucional que permitió diversificar significativamente la base de donantes y consolidar sistemas de gobernanza, transparencia y gestión estratégica para el crecimiento de la organización.
Bajo su liderazgo, la SPDA ha reforzado su papel como referente nacional y regional en derecho ambiental. En el plano internacional, Isabel representa a la sociedad civil peruana y latinoamericana en procesos decisivos de la agenda multilateral. Ha participado activamente en las negociaciones del Tratado global de plásticos (INC) y en las discusiones sobre justicia climática en el marco de la COP de cambio climático. Su liderazgo busca tender puentes entre los compromisos globales y las realidades locales, asegurando que la cooperación internacional y las políticas ambientales se traduzcan en beneficios concretos para los ecosistemas y las comunidades. Estos procesos han vinculado la ciencia, el derecho y la participación de comunidades, fortaleciendo un modelo de conservación inclusivo y sostenible.
Isabel se incorporó a la SPDA en 1998 y ha recorrido diversas posiciones dentro de la organización, desde asistente hasta Directora del Programa de Política y Gobernanza Ambiental, acumulando una trayectoria marcada por la innovaci legal y la incidencia política. Ha participado en el diseño de normas trascendentales como la Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611), la ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE, Ley N.º 29968) y diversas reformas vinculadas a la fiscalización y compensación ambientale. Asimismo, fue parte desde sus inicios del proceso que dio origen al Acuerdo de Escazú, tratado regional que garantiza el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental en América Latina y el Caribe.
Es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con segunda especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales por la PUCP, y cuenta con estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas (PUCP). Ha sido profesora de cursos de derecho ambiental en pregrado y postgrado en la PUCP y es conferencista en foros nacionales e internacionales. Es autora de diversas publicaciones especializadas en derecho ambiental, regulación de industrias extractivas e infraestructura, así como en fiscalización y evaluación de impacto ambiental.
Participa en
Oct 11 2025 (16:00 - 16:45)