Impulsando la Agenda Indígena Global en la UICN

Impulsando la Agenda Indígena Global en la UICN

Blog

Por Krizzley Ordoñez García de la Asociación Ak'Tenamit (una organización Miembro de la UICN de Guatemala)

Desde que se creó la categoría de membresía para Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) en 2016, el liderazgo indígena se ha convertido cada vez más en una voz líder dentro de la UICN. En esta contribución, Krizzley Ordoñez García de la Asociación Ak'Tenamit (una organización Miembro de la UICN de Guatemala) destaca cómo los jóvenes indígenas están fortaleciendo los derechos sobre las tierras, utilizando la tecnología SIG y llevando adelante los conocimientos tradicionales indígenas para proteger ecosistemas críticos. Con el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 acercándose, el mensaje es claro: es fundamental reconocer a los pueblos indígenas como cocreadores de soluciones globales. 

Asociación Ak’Tenamit

Asociación Ak’ Tenamit es una organización indígena miembro de la UICN con sede en Guatemala. Nos llenó de satisfacción ver el abrumador apoyo de otras organizaciones miembros de la UICN a la adopción de la Agenda Global Indígena para la Gobernanza de las Tierras, Territorios, Aguas, Mares Costeros y Recursos Naturales Indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza de 2021 en Marsella.

La categoría de membresía de Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) se aprobó en 2016 en Hawái. Cinco años después, en el Congreso de la UICN de 2021 en Marsella, las organizaciones miembros fueron reconocidas oficialmente como OPI por primera vez. Este hito también marcó la primera vez que los representantes indígenas, a través de sus OPI, pudieron votar en la Asamblea General de la UICN e influir directamente en la toma de decisiones.

La Agenda Global Indígena es el resultado de una serie de reuniones anuales que involucran a organizaciones indígenas de todo el mundo y establece un camino claro para la participación plena y efectiva de los miembros de las OPI en la misión y el trabajo de la UICN.

Durante los últimos cuatro años, nuestra organización ha implementado numerosas actividades enfocadas en contribuir a la implementación de la Agenda Indígena. En el marco de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI), apoyada por la UICN, cientos de nuestros estudiantes indígenas rurales han recibido capacitación sobre derechos territoriales indígenas, gobernanza indígena y gestión de la naturaleza, así como sobre legislación nacional e internacional en materia de conservación y cambio climático. 

Asociación Ak’Tenamit
Indigenous students learning to use mapping technology (Ak’ Tenamit) 

Estudiantes indígenas aprenden a utilizar la tecnología cartográfica (Ak’ Tenamit) 

Los jóvenes indígenas han aprendido a medir la tierra utilizando tecnología de sistemas de información geográfica (SIG). Esto ayuda a sus comunidades a asegurar la tenencia de la tierra e identificar áreas para la conservación comunitaria. Se han creado espacios para facilitar la transferencia intergeneracional del conocimiento tradicional indígena entre ancianos y jóvenes. Esto ha ayudado a fortalecer el nuevo liderazgo indígena al dotar a jóvenes proactivos con el conocimiento y las herramientas necesarias para garantizar la gestión indígena continua de ecosistemas críticos. 

Asociación Ak’Tenamit
 Students supporting indigenous communities secure land tenancy (Ak’ Tenamit) 

Estudiantes que apoyan a comunidades indígenas aseguran la tenencia de tierras (Ak’ Tenamit) 

Animamos a todos los miembros de la UICN a seguir reconociendo y apoyando el papel fundamental que desempeñan las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad. Es imperativo proteger los derechos territoriales indígenas y apoyar el desarrollo de mecanismos financieros inclusivos que brinden a los pueblos indígenas acceso directo y a gran escala a fondos para sus propias iniciativas de conservación y cambio climático. 

Asociación Ak’Tenamit
Krizzley Ordoñez García coordinating reforestation activities 

Krizzley Ordoñez García coordinando actividades de reforestación 

En el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de 2025, esperamos contar con el firme apoyo de todos los miembros de la UICN a las mociones que reconocen las contribuciones vitales del conocimiento y los sistemas de gobernanza de los pueblos indígenas para el avance de los objetivos globales de conservación. Es esencial que la UICN y la comunidad de la conservación en general implementen acciones afirmativas que aumenten el reconocimiento legal de los territorios indígenas tradicionales para proteger los derechos territoriales indígenas durante la implementación de la Meta 3 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (MBB) y el Acuerdo de París sobre el Clima.

Los pueblos indígenas no piden ser incluidos, sino que exigen un legítimo reconocimiento como cocreadores de soluciones globales. Nuestra esperanza es que la UICN no sólo continúe este cambio histórico, sino que profundice su compromiso con las asociaciones que transfieren poder, elevan el liderazgo indígena y colocan los derechos y el conocimiento indígenas en el centro de la conservación.