Lo sagrado en juego: orígenes de la Moción 107

Lo sagrado en juego: orígenes de la Moción 107

Blog

Por Amy Lewis, Directora Gerente de Políticas y Programas de la Fundación WILD (una organización Miembro de la UICN)

Los sitios naturales sagrados son vitales tanto para la cultura como para la conservación. En este artículo, Amy Lewis, Directora Gerente de Políticas y Programas de la Fundación WILD (una organización Miembro de la UICN), explora los orígenes de la Moción 107 de la UICN, que pretende fortalecer el liderazgo indígena en la protección de paisajes sagrados, especies y conocimientos ecológicos. Destacando la gestión de toda una vida del Jefe Arvol Looking Horse y el Oceti Sakowin Oyate, el artículo muestra cómo honrar las obligaciones sagradas y centrar la gobernanza indígena puede salvaguardar la biodiversidad al tiempo que preserva el patrimonio espiritual y ecológico. 

Chief Arvol Looking Horse addressing the delegates of WILD12, asking them to help protect the sacred

Cuando era un niño, el Jefe Arvol Looking Horse heredó uno de los objetos más importantes de su cultura, y con él la responsabilidad de proteger lo sagrado. En nuestro mundo actual, donde la capacidad de explotar y mercantilizar la naturaleza es mayor que nunca, esa es una responsabilidad sumamente difícil para cualquiera, y mucho más para un niño de 12 años.

Como el 19o portador de la sagrada pipa de la ternera de búfalo blanco, la chununpa más sagrada de los Oceti Sakowin Oyate (las naciones Lakota, Dakota y Nakota), el Jefe Looking Horse ha pasado toda su vida contemplando lo sagrado y sus manifestaciones en el mundo. Él insiste en que lo sagrado necesita un espacio no sólo en nuestros corazones y nuestras mentes, sino también en el mundo físico, de manera tangible y está comprometido a defender ese espacio.

Como parte de su trabajo en el 12º Congreso Mundial de Vida Silvestre (WILD12), celebrado en He Sápa, las sagradas Colinas Negras de Dakota del Sur, el Jefe Looking Horse invitó a WILD a unirse a su misión de crear espacio para lo sagrado, especialmente para los animales blancos, que en su cultura y en otras son vistos como mensajeros del mundo espiritual, recordándonos nuestro llamado a una vida espiritual superior. 

En colaboración con el Jefe Looking Horse y Phil Two Eagle, el anfitrión ejecutivo del WILD12, el equipo de WILD redactó varias resoluciones. La primera pide la protección de los animales blancos y las especies sagradas, incluida la expansión y el fortalecimiento de la administración de las tierras por parte de los pueblos indígenas para cumplir con el consenso científico de mantener intacta al menos la Mitad de la ecología de la Tierra, creando así más espacio para que los animales blancos se manifiesten. La segunda llama a honrar los tratados, considerados obligaciones sagradas, hechos con los pueblos indígenas para apoyar una custodia ecológica tradicional.

Además de estas dos resoluciones del WILD12, los delegados Ernesto Enkerlin, ex Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de México, y Beatrice Padilla, activista y artista de renombre mundial, redactaron una resolución que pide la protección de toda la región de los Black Hills, sagrada para los Oceti Sakowin.

WILD combinó estas tres resoluciones en una, formando así la base para la Moción 107 de la UICN: Ampliar el liderazgo indígena en la protección de la biodiversidad y lo sagrado. La Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CPAES) de la UICN, y en particular su Grupo de Especialistas en Cultura, Conservación y Espiritualidad, ha sentado importantes bases éticas y políticas para el reconocimiento y la protección de los sitios naturales sagrados. Sobre la base de este trabajo, WILD colaboró con miembros de la CPAES para desarrollar aún más la Moción 107, aprovechando el diálogo en curso sobre brechas y necesidades emergentes en materia de protección de lo sagrado. El resultado es la Moción 107 como presentada hoy. 

Los principales llamados a la acción incluyen:

  1. Fortalecer el reconocimiento de los paisajes sagrados (no sólo de los sitios individuales) y trabajar con el Comité del Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas para mejorar su capacidad de honrar dichos lugares.
  2. Crear pautas de gestión para áreas sagradas en todas las categorías de áreas protegidas, incluida la Categoría 1A (áreas silvestres).
  3. Centrar la conservación de las especies sagradas en torno al liderazgo, las culturas y los sistemas de gobernanza indígenas.

También se incluye en esta moción el reconocimiento de que las formas de vida indígenas constituyen reservorios de sabiduría y conocimiento ecológicos, con un historial mucho mejor en materia de preservación de procesos ecológicos vitales que la cultura contemporánea. Apoyar estas culturas y, más importante aún, abordarlas con curiosidad y humildad, podría permitirnos identificar los valores y las instituciones que les ayudan a ser custodios ecológicos eficaces, ofreciendo así modelos en los que podríamos considerar invertir en nuestra propia cultura.

Si bien el Jefe Arvol Looking Horse no podrá asistir al Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN este año, los representantes indígenas formarán parte de la delegación de WILD para defender esta moción. Invitamos respetuosamente a los Miembros de la UICN a unirse a nosotros para proteger lo sagrado votando a favor de la Moción 107.

Al actuar ahora, afirmamos que lo sagrado importa, no sólo en espíritu, sino en el mundo que todos compartimos.