Los simios a la vanguardia: una colaboración innovadora con el sector privado

Los simios a la vanguardia: una colaboración innovadora con el sector privado

Blog

Por Genevieve Campbell (1), Tatyana Humle (1), Maegan Fitzgerald (1), y Dirck Byler (2) 

A medida que se acelera la inversión global en infraestructura, también lo hace la presión sobre la biodiversidad. En los países del área de distribución de los simios, el Grupo de Trabajo ARRC, una iniciativa del Grupo de Especialistas en Primates de la CSE-UICN, está abriendo un nuevo camino innovador: trabajar directamente con promotores y prestamistas para incorporar salvaguardas basadas en la ciencia en proyectos de alto impacto. Ahora que se acerca el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, el Grupo de Trabajo ARRC ofrece un ejemplo convincente de cómo el liderazgo en conservación y la colaboración intersectorial, incluyendo el sector financiero, pueden impulsar la innovación, la rendición de cuentas y mejores resultados para la naturaleza. 

(1) Grupo de Trabajo ARRC del Grupo de Especialistas en Primates (GEP) de la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) de la UICN, Sección sobre Grandes Simios / Sección sobre Pequeños Simios - (2) GEP de la CSE-UICN, Sección sobre Grandes Simios 

ARRC Task Force, Maegan Fitzgerald

En 2020, la Sección sobre Grandes Simios (SGS) y la Sección sobre Pequeños Simios (SPS) del Grupo de Especialistas en Primates de la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) de la UICN lanzaron una iniciativa audaz e innovadora para abordar una de las amenazas más graves a las que se enfrentan los simios en la actualidad: la propagación de proyectos de infraestructura, agronegocios, minería y energía renovable a gran escala en los hábitats de los simios.

El Grupo de Trabajo ARRC (Evitar, Reducir, Restaurar y Conservar, por sus siglas en inglés), se creó como una respuesta directa al creciente impacto de los proyectos de desarrollo a gran escala en las poblaciones de grandes simios. Con más de un tercio de los simios africanos ya amenazados por actividades mineras1, la urgencia es clara. Estos proyectos no sólo destruyen y fragmentan los hábitats, sino que a menudo generan efectos dominó mucho más allá de la fuente del impacto.

El Grupo de Trabajo representa un nuevo modelo innovador de cómo la ciencia de la conservación puede influir positivamente en los resultados de proyectos de desarrollo, sin comprometer la independencia o la integridad. 

ARRC Task Force          ARRC Task Force

 

De las políticas a la práctica: hacer que las normas de la CFI cuenten

Este esfuerzo se basa en una importante victoria política de los miembros de las SGS/SPS: la exitosa abogacía para que la Corporación Financiera Internacional (CFI) adopte regulaciones de préstamos más estrictas para dichos proyectos mediante la inclusión de una nueva cláusula, el Párrafo 73, en su Nota de Orientación 2019 para la Norma de Desempeño 6 (ND6). Esta cláusula reconoce la sensibilidad de los proyectos de desarrollo dentro del área de distribución de los simios y recomienda que los desarrolladores de dichos proyectos consulten con la SGS para obtener información sobre su enfoque de mitigación.

El Grupo de Trabajo ARRC se creó para hacer operativa esta orientación, un movimiento pionero al unir la ciencia de la conservación con la financiación del sector privado. Desde su lanzamiento, más de 35 proyectos han solicitado orientación. Cada solicitud es revisada por un comité directivo de 20 miembros de la UICN. Si el Grupo de Trabajo acepta participar después de su proceso de diligencia debida, forma un panel de revisión personalizado de 3-5 expertos en simios para evaluar el enfoque del proyecto y recomendar mejoras. 

 

Transparente, dirigido por expertos e independiente

El modelo ARRC se basa en consejos independientes y basados en la ciencia, y todos los comentarios son públicos en su sitio web. Esta transparencia fortalece la rendición de cuentas, no sólo para los prestamistas y promotores, sino también para la comunidad de la conservación y la sociedad civil.

El aporte del ARRC ha llevado al desarrollo de encuestas de referencia sobre simios y planes de monitoreo a largo plazo más sólidos, estrategias de mitigación más robustas y planes de gestión prácticos y efectivos. Es importante destacar que el Grupo de Trabajo también colabora directamente con los prestamistas, presionando a los proyectos para que adopten mejores prácticas y eviten el lavado verde. 

Finalmente, el Grupo de Trabajo ARRC trabaja para capacitar a la próxima generación de primatólogos a través de su programa de desarrollo de capacidad Primate WATCH. Hasta la fecha, 25 primatólogos de África occidental, central y oriental han recibido una formación sobre las mejores prácticas mundiales para gestionar los impactos de los proyectos de desarrollo. 

 

Un modelo escalable y una conversación en el Congreso

El éxito del Grupo de Trabajo ARRC ofrece un plan potencial para otros Grupos de Especialistas de la UICN. Los prestamistas y promotores se preguntan cada vez más cómo conectarse con expertos en lo que respecta a una gama más amplia de especies y ecosistemas, pero actualmente no existe un mecanismo formal para involucrar la experiencia en otras especies. Creemos que la consulta de expertos debería ser obligatoria para cualquier proyecto que afecte a especies amenazadas.

El enfoque del Grupo de Trabajo ARRC para integrar la experiencia de conservación dentro de los proyectos complementa el llamado de la Moción 080 para mejorar la minimización y divulgar los impactos de las empresas, así como el de la Moción 079 para mecanismos de financiamiento regulados y responsables que salvaguarden la biodiversidad y prevengan el lavado verde.

A medida que la comunidad de la conservación se prepara para el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, esta es una conversación que debe tener lugar. ¿Cómo ampliar el compromiso de los expertos con el sector privado sin comprometer la credibilidad, la transparencia o la integridad científica?

El Grupo de Trabajo ARRC muestra que esto es posible, y que cuando la experiencia de la UICN se aplica estratégicamente, puede cambiar el statu quo y ofrecer mejores resultados para la naturaleza.