Las colinas de Kaimur, ubicadas en el extremo oriental de la cordillera de Vindhya y que abarcan partes de Bihar y el este de Uttar Pradesh, forman un corredor ecológico y cultural rico en biodiversidad y sitios patrimoniales antiguos, incluido el icónico Fuerte de Rohtasgarh. La región es famosa por su antiguo arte rupestre y sus lugares sagrados que conservan tradiciones milenarias.
La historia de Kaimur no puede explicarse sólo con datos de biodiversidad. Durante generaciones, la tribu Oraon ha protegido este territorio. Según las tradiciones orales locales y los registros históricos, la comunidad fue desplazada en el siglo XVI cuando Sher Shah Suri se apoderó del fuerte de Rohtasgarh mediante engaños. Obligados a abandonar su tierra natal, muchos Oraons fueron desplazados hacia el este y el centro de la India, pero su conexión espiritual con Rohtasgarh nunca se desvaneció.
Desde 2006, el Rohtasgarh Mahotsav, también conocido como Vanvasi Kalyan Mahotsav, ha acogido a miles de Oraon, Kharwar y otros miembros de la comunidad Vanvasi en su tierra ancestral durante el Magha Purnima. Estos miembros de la comunidad realizan rituales alrededor del árbol Karam antes de tomar tierra sagrada de su base para usarla en los santuarios de sus hogares.

El acto tiene un profundo significado espiritual porque representa su deber de proteger la tierra. A través de sus manos, el suelo se transforma en memoria, mientras que la adoración se convierte en un sistema de toma de responsabilidad. Su sistema de protección tradicional se basa en una responsabilidad heredada en lugar de mecanismos basados en políticas.
Estos rituales, documentados a través de historias orales y cartografía espacial, revelan una forma de conservación emocional: un sentido profundamente arraigado de custodia vinculado, no a regulaciones, sino a la memoria, la reverencia y un deber ancestral. Aunque no pertenezca a la comunidad Oraon, nací y crecí en el distrito de Kaimur de Bihar, que, junto con el distrito de Rohtas, forma parte de la región donde se extienden las colinas de Kaimur y el histórico fuerte de Rohtasgarh.
A lo largo de los años, noté que, a pesar del inmenso valor histórico, cultural y ecológico de la región, ha recibido poca atención en comparación con otros sitios patrimoniales de la India, lo que me inspiró a centrar mi trabajo en documentar el patrimonio de mi Estado. Mi investigación comenzó con el Fuerte de Rohtasgarh, lo que me llevó a profundizar en la historia de la zona y su fuerte asociación con la comunidad Oraon.
Con experiencia en arqueología y gestión del patrimonio, experiencia profesional con el ASI, el IGNCA y el NIAS, y como miembro de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN, me concentro en comunicar historias de conservación vinculadas con las comunidades. Este enfoque hace eco del tema del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de Lograr la equidad. Los paisajes de Kaimur también apoyan el desarrollo de un ecoturismo sostenible.
La naturaleza sagrada de Tutla Bhavani, Telhar Kund y la meseta de Rohtas proporciona experiencias de inmersión profunda para los visitantes. Una economía positiva para la naturaleza basada en la continuidad cultural podría prosperar aquí, a través de paseos culturales dirigidos por las comunidades, hospedajes en casas particulares vinculadas con el bosque e iniciativas de artesanía tribal (PNUMA 2021) que apoyen medios de vida sostenibles.
En última instancia, el regreso del pueblo Oraon no es sólo un festival cultural, sino un modelo a seguir. Muestra que cuando vinculamos el patrimonio natural con la memoria cultural, surge un nuevo tipo de conservación sostenido no sólo por la ley sino por el amor. Hoy, estamos llamados a caminar con los guardianes originales de esta tierra para proteger lo que nunca olvidaron.
Mientras me preparo para compartir la historia de Kaimur en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, llevo conmigo esta creencia: la memoria cultural y la responsabilidad emocional deben ir de la mano de la ciencia y las políticas. Al asistir de forma remota, participaré en sesiones virtuales y debates temáticos, y compartiré esta historia en espacios relevantes de intercambio de conocimientos y a través de plataformas y grupos de la UICN. También pretendo aprender de expertos globales, hacer preguntas relacionadas con mi trabajo y establecer conexiones con delegados, líderes indígenas y especialistas que puedan apoyar trabajos futuros de documentación y conservación en Kaimur y Rohtas.
Finalmente, mi objetivo más general es presentar las colinas de Kaimur como un sitio interconectado del patrimonio natural y cultural con potencial para ser reconocido por la UNESCO. Este es el futuro de una conservación transformadora: una que cumple con la equidad, abraza el liderazgo indígena y nutre economías arraigadas en la reverencia y la resiliencia.