Motion 026

English title

Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías en Argentina

Titre en français

Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías en Argentina

Título en español

Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías en Argentina

Status
Published
Submission language
Español
Working language
Español

 

English files
    No files yet
Fichiers en français
    No files yet
Proponent (Sponsor)
Fundación Ambiente y Recursos Naturales ( Argentina )
Co-sponsors
Fundación Patagonia Natural ( Argentina )
Fundación Habitat y Desarrollo ( Argentina )
Centro Desarrollo y Pesca Sustentable ( Argentina )
Fundación Biodiversidad ( Argentina )
Centre international de droit comparé de l`environnement ( France )
Fundación Vida Silvestre Argentina ( Argentina )
Vida Silvestre Uruguay ( Uruguay )
Explanatory memorandum
El Golfo San Matías, cuyas aguas bordean por el norte a la Península Valdés, constituye una de las áreas costero-marinas más destacadas de la Argentina en términos de paisajes, diversidad y abundancia de especies. El caballito de mar y el delfín nariz de botella de Lahille, ambas especies en riesgo de extinción, la ballena franca austral, lobos y elefantes marinos, el pingüino de Magallanes y muchas especies dependen de la integridad ecológica de esta área.
Esta moción alerta sobre los daños ecosistémicos que provocarán el puerto petrolero del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur y el puerto de exportación de gas natural licuado. Estos proyectos desconocen la fuerte conectividad oceanográfica y biológica entre el Golfo San Matías, el Golfo San José y el Golfo Nuevo, estos dos últimos componentes claves del entorno del Península Valdés (protegida a nivel provincial e internacional por la Convención de Ramsar y por Unesco en su carácter de Sitio de Patrimonio Mundial). En este contexto, el avance del proyecto Vaca Muerta Oil Sur impactará de forma negativa en toda la biodiversidad como consecuencia de posibles derrames de hidrocarburos y el incremento del tráfico marítimo, que generará un cambio en el pasaje acústico del área y el aumento en la probabilidad de colisiones con las diversas especies. A su vez, el proyecto de gas natural licuado aumentará la temperatura del agua del mar ya que el proceso para licuar el gas requiere de comprimirlo a través de altísima presión y agua a muy bajas temperaturas. Este agua es captada por la unidad flotante, desalinizada y luego arrojada al mar a una temperatura 5 grados más alta. Ello afecta ecosistemas enteros modificando el ciclo de vida de muchas especies, eliminando organismos esenciales, colapsando cadenas tróficas, reduciendo el oxígeno vital para la vida marina y contribuyendo a la proliferación de algas nocivas.
Los proyectos en cuestión tendrán impactos negativos directos sobre los ecosistemas de reservas naturales (Parque Nacional Islote Lobos, el Área Natural Protegida y Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés, la Reserva de Usos Múltiples Caleta de Los Loros y el Área Natural Protegida Bahía San Antonio).
Estos proyectos, se pudieron viabilizar debido a la modificación de la Ley 3308 de la provincia de Río Negro en 2022, sucedida de manera apresurada e inconsulta y vulnerando el principio de no regresión contenido en el Acuerdo de Escazú.
Una red de organizaciones argentinas, incluidas las reunidas en el Comite Nacional de UICN de Argentina, manifestaron su rechazo a la derogación de esta ley que otorgaba protección a las aguas jurisdiccionales de los impactos provocados por la actividad petrolera, como la potencial contaminación por hidrocarburos. Su modificación habilitó así el marco legal para el avance de los mencionados proyectos, poniendo en riesgo al Golfo San Matías.
Desde la sociedad civil argentina se han realizado esfuerzos considerables analizando estudios de impacto ambiental, asistiendo a audiencias públicas y presentando acciones judiciales contra estos proyectos. Sin embargo, ni las autoridades políticas ni los jueces han considerado seriamente estos reclamos. Por ello, ante la ausencia de respuestas se recurre a la plataforma de UICN para que intervenga a fin de visibilizar estos nocivos proyectos de petróleo y gas y proteger al ecosistema marino de consecuencias irreversibles y permanentes.
Geographic scope
Local/Sub-national
Local/Sub-national
Argentina y Provincia de Rio Negro
Nature and biodiversity
Fishes
Mammals
Marine & Coastal
Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (GBF)
Target 1: Plan and manage all areas to reduce biodiversity loss
Target 3: Conserve 30% of land, waters and seas
Target 8: Minimize the impacts of climate change on biodiversity and build resilience
Sustainable Development Goals
Goal 13 - climate action
Goal 14 - life below water
Threats and drivers
Energy production & mining
Human intrusions & disturbance